diumenge, 25 d’agost del 2013

Les mates i la WII

  Pot ser que amb les matemàtiques ens passi el mateix que els hi va passar a aquests pares?


-Els nostres fills tenien moltes ganes de tenir una WII. Però nosaltres no estàvem segurs de fer aquesta despesa, així que els vam apuntar a un curs per a aprendre a jugar a la WII. Mira quin temari més complert:

CURS PER A APRENDRE A JUGAR A LA WII
      1. Història i orígens dels videojocs.
      2. La WII i la PLAY:
        -Diferències
        -On i com comprar
        -Tipus de garantia
      3. Connexió i instal·lació
        -Com connectar els accessoris
        -Què fa cadascun dels botons de la WII
      4. Canals de la WII
      5. Els jocs
        -Història de cada tipus de joc
        -On i com comprar els jocs de la WII
        -Garanties
        -Quins accessoris extra necessita cada joc
        -Com treure el màxim profit de cada joc
        -Tipus de jocs: guerra, pintar, esports, carreres, cantar, ballar, de rol, de lluita, temàtics, etc.
-Aquest curs el feia un noi molt maco. Però resulta que no han aprovat l´examen. Així que res, no la comprarem pas, la WII. Aquests nens no serveixen per a jugar amb la WII.
-I, no pot ser que, encara que no hagin aprovat els exàmens d´aquest curs, puguin igualment jugar-hi quan la tinguin? Vols dir que no n´aprendrien tant o més, amb la pràctica?
-A vegades penso que sí, i així li vaig preguntar al professor del curs, però no sé si no em va entendre, o si no em va voler comprendre, o si sóc jo la que ja no entén res de res...

Quantitats i xifres

4rt d'ESO. Examen de física. Un problema demana a quina velocitat ha d'anar un cotxe per arribar a A sortint de B. L'alumne respon: 30000 km/hora. El professor li posa un zero rodó. Potser ha fet bé quasi tots els càlculs, però el que ha escrit és una bestiesa.
Què ha passat?
L'alumne ha escrit una xifra sense veure la quantitat que representa. Què és la quantitat i què és la xifra?
A vegades ho confonem.
Si la xifra és 3, la quantitat és ***, +++, ###, $$$, etc..
Si la xifra és 5, la quantitat és *****, +++++, #####, $$$$$, etc..
Hi ha persones que quan llegeixen una partitura, poden sentir la música que expressa.
N'hi ha que llegeixen un escrit en anglès i l'entenen sense esforç.
I n'hi ha que llegeixen (3+2x)(5x-2y+3z)=(3x+(2/3)y)-ln(3+2z), ho entenen a la primera i ja saben tot el que poden fer amb això.
Per què aquests últims saben fer això? Perquè cada vegada que veuen una xifra  senten, noten i coneixen la quantitat que hi ha darrera. Els estudiants que saben fer això, tenen la meitat de la ESO guanyada i no els hi passarà el que comentava a l'inici de l'article.
I com podem ajudar? Potenciant el treball amb les quantitats per davant del treball amb les xifres. Això vol dir:
Les primeres vegades que ens trobem amb un concepte, ja sigui una quantitat o una operació, ho fem amb exemples concrets: amb monedes, cigrons o el que tinguem a mà.
Després passem al càlcul mental. I quan ja ens hi sentim cómodes, passem a escriure-ho amb xifres i símbols matemàtics.
Un exemple amb la suma i la resta: jugant amb monedes, cigrons, reglets, etc. sumem i restem quantitats. Després ho fem sense tocar, només imaginant (càlcul mental). I quan ja ho hem fet molts cops i ens hi sentim segurs, aleshores ho escrivim.
Quan té sentit ensenyar a llegir i escriure? Quan ja sabem parlar un llenguatge. Doncs el mateix amb les matemàtiques.
Per això són tan útils el càlcul mental i les aproximacions. 
Quan demanem als nostres alumnes que ens calculin mentalment el resultat aproximat d'una operació, no tenen més opció que treballar directament amb les quantitats. Saber treballar així és necessari per a sortir-se'n bé amb l'ESO.

divendres, 7 de juny del 2013

Sobre l'amabilitat dels educadors amb nosaltres mateixos

Ens pesa molt la responsabilitat que tenim. Aquí va un text per a ajudar a que aquest pes no ens porti cap a l'autoexigència desmesurada. Si som capaços de ser amables amb nosaltres mateixos, podrem transmetre això a aquells que aprenen de nosaltres.

« *Tengo dos técnicas para mantener una actitud psicológica positiva. La

primera es que me digo que el tiempo geológico no es el tiempo de las
civilizaciones, que el tiempo de las civilizaciones no es el de los
regímenes políticos y que el tiempo de los regímenes no es el de los
hombres. Hay que aceptarlo. Si me comprometo en el proyecto de transformar
Túnez, con quince siglos de antiguedad, no voy a transformarla en veinte
años. Debo aceptar por tanto los plazos del tiempo largo. Y a partir de
ahí, no me desanimo, porque mi horizonte no consiste en los próximos seis
meses o en la próxima elección presidencial: es el de los próximos cien
años, que yo no veré, como es evidente. *»

«*Y la otra técnica proviene del hecho que soy un hombre del sur. Vengo del

desierto y vi a mi abuelo sembrar en el desierto.  No sé si usted sabe lo
que es sembrar en el desierto. Siembra en una tierra árida y luego espera.
Si cae la lluvia, recolecta. No sé si usted ha visto el desierto después de
la lluvia, ¡es como la Bretaña!. Un día, usted marcha sobre una tierra
completamente quemada, luego llueve y lo que sigue, usted se pregunta cómo
ha podido producirse: tienes flores, verdor...Todo simplemente porque los
granos ya estaban ahí...Esta imagen me marcó de verdad cuando era niño. Y,
en consecuencia, ¡hay que sembrar! ¡Incluso en el desierto, hay que
sembrar! *»
« *Y es de esta manera que veo mi trabajo. Siembro y si mañana llueve, está
bien, y si no, al menos los granos están ahí, porque ¿qué va a pasar si no
siembro? ¿Sobre qué caerá la lluvia? ¿Qué es lo que va a crecer, piedras?
Es la actitud que adopto: sembrar en el desierto...* »


Declaracions efectuades el maig del 2010 pel metge tunisenc Moncef

Marzouki. Traduit por Samuel
http://www.javierortiz.net/voz/samuel/sembrar-en-el-desierto
entre otros.

dimecres, 29 de maig del 2013

El cansament intel·lectual


     Un altre alumne que deixa el batxillerat. Un noi amb una habilitat increïble per a aplicar les fórmules de la física a la realitat. Amb moltíssima curiositat per a comprovar el que estudia a classe i portar-ho a la pràctica. El seu punt feble és la memòria. Porta anys memoritzant dates d'història, noms de botànica i definicions semàntiques. I no pot més. Ell volia ser enginyer i per a això havia de fer el batxillerat.
     De tant en tant tinc el plaer de compartir les matemàtiques amb famílies que han optat per educar els seus fills fora de l'àmbit escolar (sistema conegut amb diferents noms: educació no presencial, homeschooling, educació en família, etc.).
     I és un plaer perquè treballo amb cervells frescos i que no han perdut la curiositat per a aprendre. Només em cal dir les coses una vegada. S'entenen i no cal repetir-les. El rendiment és espectacular. Quan començo a percebre els primers signes de cansament intel·lectual (com més joves, més aviat) m'aturo. No val la pena seguir treballant. No és eficient.
     Si veiem algú que, després de córrer alguns quilòmetres, ensopega unes quantes vegades, li direm que s'aturi i descansi, que d'aquesta manera no val la pena córrer.
     Podríem començar a aprendre a tractar amb el mateix respecte el cansament intel·lectual que el físic. Així potser podrem anar deixant enrere la fama de ser un país on es treballen moltes hores per fer poca feina. I, a més, gaudirem treballant i aprenent. Ens hi posem?

dijous, 25 d’abril del 2013

Aprendre a aprovar examens o a enfrontar i resoldre els reptes de la vida?


Perquè segons els resultats que ens interessin, educarem d'una manera o d'una altra.
Quan els joves es facin grans i vulguin ser adults autónoms en la nostra societat (tant si és treballant per un altre com si és fent-se la seva pròpia empresa) algú els demanarà si saben aprovar examens? O s'hauran d'espavilar per a aprendre el que necessitin per a resoldre els reptes amb els que es vagin trobant?
Aquí sota us reprodueixo un article publicat a La Vanguardia que reflexiona sobre el tema.


 
LO QUE HAY QUE SABER EN EL SIGLO XXI
Mayte Rius

Qué ha de enseñar hoy la escuela para preparar a los profesionales de las próximas décadas? ES ha preguntado a sociólogos, pedagogos, profesores, psicólogos... y todos han coincidido en su respuesta: a ser competentes.

¿Influencia del plan Bolonia y de la ley de Educación porque plantean las competencias básicas que debe desarrollar el currículo educativo? "No. Se habla de competencias porque ser competente no es sólo ser hábil en la ejecución de tareas y actividades concretas tal y como han sido enseñadas, sino, a partir de las habilidades adquiridas, ser capaz de afrontar nuevas tareas o retos que suponen ir más allá de lo ya aprendido; la competencia es disponer de recursos (saber qué, saber cómo y saber cuándo y por qué) para enfrentarse a los problemas propios de los escenarios en que uno se desenvuelve, y eso es lo que necesitarán los actuales escolares para desenvolverse como adultos", resumen Carles Monereo, profesor de Psicología de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y Juan Ignacio Pozo, profesor de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Y como los escenarios en que transcurrirán sus vidas son el educativo, el profesional y laboral, el vinculado a la comunidad y el personal, opinan que la clave es formar a los futuros adultos para ser aprendices permanentes, profesionales eficaces, ciudadanos participativos y solidarios y personas felices.

Ya, pero ¿qué han de aprender para llegar a ello? ¿Qué contenidos ha de ofrecer la escuela? "El mercado laboral va a pedir que sean competentes, así que, más que cambiar el currículo, hay que introducir más habilidades y actitudes, sobre todo actitudes; porque el mundo laboral exige sobre todo una buena actitud, gente de fiar, que sepa trabajar en equipo, con iniciativa y autodirección, porque el conocimiento ya se supone y, si no, lo ofrecerá la propia empresa", explica Albert Sáenz, director de ESO y bachillerato del colegio Sant Estanislau de Kostka-SEK, uno de los centros de la Fundació Jesuïtes Educació.

David de Prado, director del Instituto Avanzado de Creatividad Aplicada Total y del máster en Creatividad de la Universidad Fernando Pessoa, cree que la clave es "olvidarse de materias y asignaturas y centrarse en los procesos; en lugar de dedicarse a dar respuestas, hay que enseñar a hacer preguntas, despertar la curiosidad, fomentar el pensamiento libre, automático e inconsciente para formar mentes pensantes y desarrollar personas creativas, investigadoras y emprendedoras".

Como él, Rafael Feito, profesor de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, opina que hay que romper con la enseñanza por asignaturas y ofrecer a los alumnos una formación más interdisciplinar donde el objetivo no sea que aprendan matemáticas, historia o geografía, sino que tengan inquietudes, que sepan expresarse, trabajar en equipo, hablar otros idiomas, leer periódicos... Monereo y Pozo son partidarios de "podar" el actual temario escolar para poder introducir otros contenidos de mayor utilidad y vinculados a los problemas reales que tendrán que resolver los niños en el futuro, en su vida adulta, desde entender las facturas o los prospectos de los medicamentos, hasta saber comunicarse a través de redes digitales o comprender un telediario.

Por ello, su propuesta es introducir en la programación escolar módulos o asignaturas como salud o cuidado del cuerpo, medio ambiente o cuidado del entorno, cómo informarte o cómo cuidar el país, que permiten vincular diferentes disciplinas. Este es el modelo que desde hace tiempo utilizan en Finlandia, el país que obtiene mejores resultados educativos según el controvertido informe PISA. "Si los alumnos estudian como materia el cambio climático, para responder a ese problema necesitarán conocimientos de física, ciencias, matemáticas, historia...; y deberán buscar información, comprenderla, reelaborarla en gráficas, comunicarla... y para ello utilizarán herramientas digitales, trabajarán en grupo, defenderán sus puntos de vista...", ejemplifican Pozo y Monereo.

Porque, según los expertos consultados, para desempeñarse adecuadamente en las primeras décadas de este milenio serán más necesarias determinadas habilidades que los conocimientos teóricos adquiridos. "Antes se pensaba que lo que aprendías en la escuela te servía para toda la vida, pero ahora todo cambia a mucha más velocidad, y si hoy pensamos que es indispensable saber inglés, quizá dentro de unas décadas lo básico sea conocer el chino; por ello, más que acumular información, lo que importa es aprender a aprender", explica el sociólogo Rafael Feito.

Albert Sáenz apunta que esta competencia se alcanza cuando el alumno es capaz de crear conocimiento, de autorregular su proceso de aprendizaje y de autoevaluarse. Y ambos enfatizan la importancia de que la enseñanza vaya destinada a capacitar a los jóvenes para resolver problemas, de forma que, ante cualquier situación, conozcan varias estrategias y sepan cuál es la que han de aplicar en ese momento. "Las empresas contratarán a un filósofo como gestor si sabe crear equipo y romper tensiones", resume Feito, convencido de la trascendencia de desarrollar habilidades personales y sociales.

Y sus planteamientos encajan bastante con el modelo de aprendizaje propuesto por el Consorcio de habilidades indispensables para el siglo XXI de Estados Unidos, una institución creada en el 2002 por entidades públicas y privadas con el objetivo de integrar las demandas académicas, cívicas y económicas en la enseñanza de aquel país. Los estadounidenses han establecido como indispensables unas materias básicas, en las que se combinan asignaturas curriculares (lenguaje y comunicación, lenguas extranjeras, matemáticas, historia, arte, economía, gobierno, ciencias y geografía) con temas interdisciplinarios del siglo XXI (conciencia global, alfabetización económica y financiera, alfabetización cívica y conocimientos básicos de salud), y una serie de habilidades para la vida personal y profesional (flexibilidad, iniciativa, liderazgo, responsabilidad...) y de manejo de información y de tecnologías digitales.

De las propuestas y reflexiones planteadas por todos estos interlocutores cabría concluir que la formación de los escolares del siglo XXI implica su alfabetización lingüística, digital, emprendedora, ciudadana, sociolaboral y emocional, de manera que al acabar la enseñanza obligatoria los jóvenes sepan comunicarse bien, dominen las nuevas tecnologías, sean creativos e innovadores, multiculturales, conozcan cómo funcionan los negocios y sepan identificar y autorregular sus emociones.

Alfabetización lingüística
El área de comunicación y lenguaje resulta fundamental en la sociedad de la información. Es imprescindible que los alumnos aprendan a leer, a entender e interpretar los periódicos, los telediarios, los libros y webs de ciencia, las facturas y contratos... Que entiendan cómo se construyen los mensajes mediáticos, para qué propósitos y con qué herramientas, características, convenciones... Han de salir de la escuela con un alto nivel de lectura crítica y reflexiva y el entrenamiento suficiente para poder identificar las fuentes e intereses que hay detrás de cada escrito y discernir entre el alud de información y publicidad al que se enfrentan cada día. También han de ser capaces de expresarse de manera argumentada y razonada de forma oral y por escrito, y saber defender sus puntos de vista. Y para ello han de poder utilizar diferentes códigos y pasar de uno a otro: convertir gráficas o imágenes en textos, trasladar un texto a una gráfica... Además habrán de estudiar idiomas (como mínimo inglés) para poder comunicarse, entenderse y trabajar con personas de cualquier otro lugar del mundo.

Alfabetización digital
Los escolares han de aprender a buscar información por internet de forma eficiente, contrastada y más allá de Google. Es decir, tienen que saber cuándo y dónde buscar información, ser capaces de seleccionarla según unos objetivos y elaborarla adecuadamente para después exponerla, escribirla o aplicarla. Esta formación les abre las puertas a nuevos e inagotables conocimientos y les convierte en aprendices permanentes.

Pero la formación de ciudadanos digitales exige ir más allá. Hay que enseñarles a comprender y producir documentos digitales; a saber cuándo, cómo y por qué utilizar las redes sociales para comunicarse; a trabajar en red con personas de otros lugares, y a participar en la vida pública y política a través de internet.

Y para desarrollar estas habilidades digitales no se trata de implantar una asignatura de informática, sino de integrar el uso de las herramientas digitales en cualquier aprendizaje, sea de historia, de lengua o de matemáticas, y de utilizar internet como algo más que un mero buscador o escenario de juegos.

Alfabetización emprendedora
Los escolares del siglo XXI han de salir de la escuela habiendo aprendido a aprender y sabiendo pensar. Puede parecer una perogrullada pero los especialistas en enseñanza aseguran que no lo es. Si la sociedad actual exige aprendices permanentes, las personas habrán de ser capaces de regular el propio proceso de aprendizaje y de autoevaluarse.

Y para disponer de mentes multicreativas y capaces de adaptarse a los cambios profesionales y laborales, habrán de saber utilizar la imaginación y la fantasía, mantener despierto el interés y la curiosidad. Por ello la escuela debe enseñar a hacer preguntas e hipótesis, a pensar de forma innovadora, a descubrir múltiples aficiones, a crear conocimiento en lugar de repetir o imitar, a ser artísticos en lugar de teorizar sobre el arte. Para conseguir emprendedores hay que formar jóvenes abiertos a perspectivas nuevas y capaces de demostrar originalidad e inventiva.

Alfabetización sociolaboral
Muchas de las necesidades laborales de los escolares son impredecibles ahora. Pero parece claro que, sean cuales sean las profesiones más demandadas o los títulos exigidos dentro de una o dos décadas, tendrán que negociar, trabajar en equipo, demostrar flexibilidad para llegar a acuerdos, saber resolver conflictos, apoyarse en otros y apoyarlos, ser socialmente responsables y sensibles al contexto social, comunicarse bien de forma directa y a distancia. Así que todas estas materias o capacidades deberían trabajarse en la escuela. Y los alumnos deberían salir de ella conociendo cómo funcionan los negocios.

Alfabetización ciudadana
Si algo han de ser los escolares de esta primera parte del milenio es multiculturales. Su formación ha de acercarles a otras culturas y permitirles conocer otros valores para saber entender los problemas actuales y trabajar con personas de otras procedencias. También ha de enseñarles a participar en la vida civil, a implicarse en la comunidad, a mantenerse informado y a entender los procesos políticos y administrativos, y a ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos. Para todo ello es importante formarles en valores, en el diálogo y la negociación, enseñarles a entender las implicaciones locales y globales de las decisiones cívicas.

Alfabetización emocional
El reto es formar personas que sepan expresar sus propias emociones, que se conozcan y tengan capacidad de autocontrol y de autorregular sus comportamientos. Otras cuestiones básicas que hay que desarrollar para capacitar a los alumnos para su vida personal son la responsabilidad y la confianza, así como la empatía para poder entender a los demás, cualidades imprescindibles si han de trabajar en equipo y de forma colaborativa.

Publicat a La Vanguardia el 10/4/2010

divendres, 5 d’abril del 2013

TALLER 4 I/O 11 DE MAIG

PRÒXIM TALLER:

ENTENDRE LES MATEMÀTIQUES

JUGANT
COM AJUDAR ELS NOSTRES FILLS AMB LES MATES
4 i/o 11 de maig

Taller dirigit a famílies i educadors que vulguin
ajudar els seus fills i/o alumnes amb les mates.

Practicarem amb material didàctic i aprendrem com elaborar-lo i com treure´n tot el profit.
Descobrirem que les mates són senzilles i gratificants si les aprenem pas a pas i a partir de la nostra experiència i sentit comú.

Serà molt interessant si podem aplicar-ho a
qüestions concretes que vulgueu preguntar.

El taller consta de 2 blocs:
1er bloc teòric: dissabte 4 de maig de 10h a 14h, només per a adults, per a comprendre què passa amb les mates.
2on bloc pràctic: dissabte 4 de maig de 16h a 20h per a adults o dissabte 11 de maig de 10h a 14h per a famílies, per a experimentar amb el material didàctic.




Lloc: Espai Girasol, Avda Girona 3. St.Gregori
Preu: 75€ 2 blocs, 40€ 1 sol bloc
Per a inscripcions: 666303919 /martagrauges@gira-sol.cat